La Tarifa GDMTH • Lo que necesitas saber
Dentro de los distintos tipos de tarifas que la Comisión Federal de Electricidad ha estipulado para prestar su servicio de forma más eficiente encontramos las Tarifas en Media Tensión. Dentro de esta categoría podemos definir la tarifa de Gran Demanda en Media Tensión Horaria o GDMTH y la tarifa de Gran Demanda en Media Tensión Ordinaria o GDMTO.
Este tipo de tarifas no es algo nuevo, ya que anteriormente eran conocidas como HM y OM. Pero, ¿A qué se refiere la definición de Media Tensión?
Para reconocer este tipo de tarifas es necesario tomar en cuenta el voltaje de suministro, el cual se considera dentro de esta categoría cuando el valor de su medida varía entre 1000 V a 36000 V, considerándose normal el registro de 13200 V.
El suministro de un servicio de este tipo requiere de la implementación de transformadores que dispensen el voltaje adecuado para el uso, es decir 110, 220 o 440, según sea requerido.
Para facturar el servicio GDMTH se toma en cuenta la demanda medida en kW, el consumo en kW/h y el factor de potencia, el cual indica la energía aprovechada realmente.
En este artículo te explicaremos algunos detalles útiles sobre este tipo de tarifa para ayudarte a entender mejor como funciona esta facturación y así aprovechar al máximo tu servicio.
Características de la tarifa GDMTH de la CFE
La Tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria requiere una demanda mínima de 100 kW, la cual se ajustará a 3 periodos con diferentes horarios y precios, reconocidos como: Base, Intermedio y Punta. Estos horarios varían según la región del país en donde te encuentres. Haz clic aquí para conocer la tarifa y los periodos según tu región.
Es importante tomar en cuenta estos horarios con el fin de ejecutar medidas para lograr un ahorro energético real, cuidando la demanda en los horarios Punta. A partir de estos periodos y de su relación con la demanda de energía surge el concepto de demanda facturable.
Cada horario tiene distintas demandas y esto depende de la naturaleza de las operaciones de tu empresa o industria, por esta razón es necesario hacer un cálculo de la demanda promedio por periodo. Este procedimiento se realiza con una sencilla formula matemática que en este momento no vale la pena deducir.
La CFE realiza este cálculo cada 15 minutos y selecciona el mayor valor para efectos de los cálculos en la facturación. Por esta razón es importante tomar en cuenta este dato a la hora de querer reducir la demanda facturable.
¿Cómo ahorrar energía en la industria?
Según lo comentado anteriormente para disminuir la demanda de facturación es necesario reducir de forma significativa la demanda en el periodo denominado Punta. Pero, entendemos que esto puede ser complicado dependiendo de las características de tu negocio.
Recibos de la tarifa GDMTH
La CFE ha diseñado un recibo para este tipo de tarifas un poco distinto al que estamos acostumbrados a ver, pero igualmente fácil de entender. En la cara del frente podrás encontrar los Datos del Titular del Servicio, donde se incluye la dirección donde se está recibiendo el producto. Luego, podrás visualizar los Datos Generales del Servicio, es decir el Número de Servicio RUP (Registro Permanente de Usuario) compuesto de 12 dígitos, el Número de Servicio RMU de 27 dígitos, el tipo de Tarifa, Número de Medidor, Multiplicador entregado por el medidor, la Carga Conectada en kW y la Demanda Contratada en kW.
Luego, encontrarás el Importe a pagar, el Periodo Facturado, la fecha Límite de Pago y la fecha en la que se realizará el corte, sí no se realiza el pago a tiempo.
Las secciones que acabamos de mencionar son aquellas en las que todo cliente pone su atención, pero el recibo tambien cuenta con una sección de Conceptos de Facturación CFE en Media Tensión, donde especifican algunos conceptos clave, la lectura actual, la anterior y sus precios.
Tambien encuentras una Tabla con los costos de energía en el mercado, el consumo histórico en demanda en kw y tu historial de servicio.
Las diferencias de este recibo en comparación por los otro emitidos por la CFE radica en los horarios, dato por el cual se caracteriza esta tipo de tarifa horaria. Además, en este caso se incluye el concepto kWMáximo x AñoMovil, necesario para el cálculo de la demanda facturable.
Como calcular el importe en cada concepto ,ya que anteriormente se conocían los costos de cadakwh,kwh,kvarh,por mes durante el año
Me gustaría saber como se calculan los recibos cuando viene dividido en 2 periodos, como el mes de octubre o abril en la tarifa GDMTH. soy estudiante del ITLAC y me lo solicitaron como tarea mas no encuentro informacion al respecto. agradeceria si me dirigieran a la bibliografia adecuada
tengo 2 problemas me estoy pasando con la demanda contratada no se por que y cual es el factor de ponencia permido y como lo calculo.
gracias
¿Cómo calcula CFE el costo promedio indicado en el resumen histórico del recibo en la parte trasera?
Me gustaría saber cómo se calculan los recibos cuando viene dividido en 2 periodos, como el mes de octubre o abril en la tarifa GDMTH. soy estudiante del ITLAC y me lo solicitaron como tarea mas no encuentro información al respecto. agradeceria si me dirigieran a la bibliografía adecuada